¿Es realmente el halving de Bitcoin un evento alcista?
Todo el mundo espera que el halving de 2024 encienda un nuevo bull market pero ¿siempre ha sido así?
Por Héctor Pérez
Si entras a CriptoTwitter en estos días tienes garantizado salir pensando que el Halving de Bitcoin programado para el año que viene será la solución a tu portfolio que está en negativo desde el año pasado. Pero, como en Zumitow nos cuestionamos todo, nos hemos hecho esta pregunta: ¿Es realmente el halving de Bitcoin un evento alcista?
Para responder esa pregunta, vamos a analizar todo lo que ha rodeado a este evento en las tres oportunidades anteriores para poder entender mejor cómo, si es que lo hace, el halving afecta al precio del Bitcoin y al mercado cripto en general.
Así que sin más preámbulo, aquí vamos
¿Es realmente el halving de Bitcoin un evento alcista?
Comparte el artículo con tu amigo vegano.
¿Qué es el halving?
Si eres un bitcoiner de toda la vida y sabes lo que es el halving, haz click aquí y te llevamos a la siguiente sección. Y, si no sabes lo que es el halving o quieres refrescar conocimientos, sigue leyendo.
Cuando Satoshi Nakamoto creó Bitcoin una de las cosas que más vómito le causaba era la impresión de dinero no respaldado por parte de los bancos centrales. Por esta razón, en el código de Bitcoin, está programado que sólo se podrán crear 21 millones de esta criptomoneda.
Ahora bien, los 21 millones de Bitcoin no se crearon cuando el pana Satosh le dio a enter y echó a andar a esta blockchain. Para incentivar a los mineros, que son los que mantienen la red en pie y segura, los Bitcoins se van emitiendo paulatinamente todos los días.
Eso sí, el truco es que cada vez se emiten menos Bitcoins. Y ¿quién decide cuántos Bitcoins por bloque se emiten? Una vez más, el software creado por Nakamoto. Y es aquí donde el Halving entra en juego.
Cada cuatro años, el software de Bitcoin reduce a la mitad el número de Bitcoins que se emiten por bloque y a eso es lo que se le conoce como Halving, que en español de toda la vida significa cortar por la mitad.
A diferencia de nuestros “queridos” bancos centrales que hacen lo que les da la gana, el calendario de halvings está prediseñado y luce así:
Año Aprox | Reducción |
---|---|
2024 | De 6.25 BTC a 3.125 BTC. |
2028 | De 3.125 BTC a 1.5625 BTC. |
2032 | De 1.5625 BTC a 0.78125 BTC. |
2036 | De 0.78125 BTC a 0.390625 BTC. |
2040 | De 0.390625 BTC a 0.1953125 BTC. |
2044 | De 0.1953125 BTC a 0.09765625 BTC. |
2048 | De 0.09765625 BTC a 0.048828125 BTC. |
2052 | De 0.048828125 BTC a 0.0244140625 |
¿Es el Halving lo que produce las subidas solamente o la coincidencia con otros eventos?
Una cosa es meridianamente clara: los pasados tres halvings han servido de pistoletazo de salida para un rally alcista importante. El tema es: ¿han sido los halvings solamente o, por el contrario, la rebaja en la emisión de BTC ha estado acompañada por hechos externos que le han ayudado?
Los tipos de interés
Por más que nos joda, los bancos centrales siguen moviendo el chocolate de la economía y sus movidas afectan de una forma u otra. Dos de los tres últimos halvings, el de 2012 y el de 2020, han coincidido con los tipos de interés de la Reserva Federal en mínimos históricos y con una Fed muy dada a estimular la economía debido a la crisis bancaria de principios de la década y a el crash del Covid. En el único halving donde la Fed tenía una postura más “hawkish”, lo que viene a ser que está por la labor de subir los tipos, fue durante 2016. Sin embargo, la tasa de interés estaba igualmente baja, entre un 0.25 y un 0.50.
En este contexto, podemos decir que en todas las ocasiones anteriores, Bitcoin ha contado con la ayuda de los halvings pero también con un entorno monetario muy favorable para la inversión en activos con un mayor riesgo.
Contexto Macroeconómico
Como adelantamos en el punto anterior, los halvings de Bitcoin han vivido contextos macroeconómicos complicados.
En 2012 el mundo atravesaba la parte más oscura de la crisis financiera que inició en 2008 y en 2020 vivimos la crisis provocada por las decisiones de los gobiernos frente al Covid. Pero aunque en 2016 no tuvo un evento como los anteriores, sí que fue una época complicada para los mercados financieros con el mercado bajista que empezó en 2015 y terminó en verano de 2016 que vino acompañado de un enfriamiento de la economía china y el referéndum del Brexit.
Podemos concluir que, como es evidente, los halvings también han coincidido con tiempos turbulentos a lo que macroeconomía se refiere. Sin embargo, merece la pena apuntar que, los tres años del halving marcaron el final de los mercados bajistas y fueron antesalas a grandes repuntes.
La política también tiene peso
Un hecho curioso es que los tres halvings han coincidido con tres elecciones presidenciales en Yankeelandia y el que se nos viene en 2024 también lo hará. ¿Será que Satoshi Nakamoto lo hizo aposta? Quién sabe, pero las tres elecciones presidenciales de los halvings han sido totalmente diferentes.
En 2012 por ejemplo el triunfo de Obama era visto un poco como la continuidad de la política de estímulos y gasto público para intentar sacar al país de la crisis con la intervención del Estado.
Por el contrario, la victoria de Donald Trump en 2016 fue vendida por los medios como un cambio de paradigma hacia un futuro incierto que, ciñéndonos a los datos, terminó siendo un mandato relativamente estable sin los cambios que predecían algunos analistas. Y por último, la elección de 2020 tuvo una connotación positiva en la opinión pública mainstream que vendió el triunfo de Biden como la vuelta a la “normalidad” a pesar de estar en medio de la crisis del Covid.
Hay algo que los mercados nos dicen con claridad: los años electorales, al menos estos últimos tres, no han sido malos para los mercados, con revalorizaciones de doble dígito en el SP500. Pero, mejor aún, el año siguiente a un proceso electoral suele ser bastante bueno para las bolsas.
Las elecciones y el Halving de 2024
Como hemos comentado en el punto anterior, el halving de Bitcoin coincidirá con un proceso electoral presidencial en Estados Unidos. En este proceso, quizá la incertidumbre aumentará si, en caso de que llegue a presentarse, Biden gana las elecciones ya que su avanzada edad y aparente estado mental abre la puerta a especulaciones de una posible presidencia de su vicepresidenta Kamala Harris, quien tienen una visión mucho más a la izquierda que el propio Biden.
Al mismo tiempo, la candidatura de Trump, que parece ser la que lidera las encuestas en el ala republicana, ya no despierta la misma incertidumbre que en 2016 debido a que ya ha sido presidente. Además, en caso de que Trump no sea el candidato, los otros candidatos republicanos que tendrían alguna opción, De Santis y Vivek, se han mostrado muy inclinados a llevar una política amigable con la industria cripto.
¿Y qué podemos esperar de la macro actual y Bitcoin?
También hay que tener en cuenta que 2024, de momento, tiene una nube gris en cuanto a la realidad macroeconómica. Si bien es cierto que la economía Yankee ha aguantado, contra todo pronóstico, las inclemencias del entorno monetario y el desgaste de las finanzas de los americanos durante 2023, el año que viene parece incierto.
En lo que a macroeconomía respecta, el Halving de 2024 coincidirá, probablemente, con estas tres variables:
- Una Fed estática o iniciando el ciclo de recortes: si en el primer semestre de 2024 la economía americana sufre lo suficiente como auguran algunos economistas, podríamos ver un cambio de postura en la estrategia de la Fed y el inicio de recortes en las tasas de interés para animar a los mercados. Sin embargo, históricamente el inicio de recortes en los tipos de interés coincide con mercados bajistas. Al mismo tiempo, si por el contrario la economía mantiene un ritmo de crecimiento razonable, podríamos ver a la Fed mantener los tipos a los niveles actuales hasta agotar la fuerza de la economía.
- Una inflación latente: a pesar de que el crecimiento de la inflación se ha ralentizado durante 2023, el FMI en su último informe este verano proyectó una inflación a nivel mundial del 5,2 por ciento. Además en las economías desarrolladas como la zona euro, Reino Unido y Yankeelandia, todavía tendrá que pasar un tiempo para volver a estar en la meta del 2% de los bancos centrales. Todo esto si y sólo si los mercados de la energía no entran en el rally rabioso que están amenazando.
- Una población agotada financieramente: no es un secreto, los consumidores americanos ya se comieron los ahorros de la era covid. A esto tenemos que añadir que la deuda en tarjetas de crédito está en máximos y que la inflación sigue persiguiendo los bolsillos de las familias. Esta combinación no es, desde luego, idónea para un flujo de capital minorista hacia el Bitcoin.
Como podemos ver, a diferencia de los otros tres halvings que ocurrieron en entornos de recuperación, 2024 tiene pinta que podría ser el primer año de una recesión cuya magnitud está por verse.
¿Cómo te puedes beneficiar del Halving?
Evidentemente, si resulta ser un evento alcista y tienes Bitcoin, pues genial.
Si no tienes Bitcoin, los amigos de Bit2Me está regalando a toda nuestra comunidad 15 euros en BTC desde el enlace de abajo.
Vas, te creas una cuenta y haces una primera transacción y listo
P.D. Esto es un patrocino
Conclusión
En conclusión, el halving de Bitcoin ha coincidido con grandes movimientos alcistas en el precio de la cripto reina. Sin embargo, evaluando el contexto en el que se generaron, podría ser un poco atrevido asignar todo el peso de dichos mercados alcistas al solo hecho de que se reduzca la emisión del BTC.
De cara al próximo halving de 2024, el panorama macro parece completamente distinto a los halvings anteriores con lo cual hay que tener precaución a la hora de invertir en Bitcoin únicamente por este evento. Los fundamentales del BTC, eso sí, se mantienen sólidos sobre todo en el contexto actual en el que los bancos centrales amenazan con sacar sus CBDCs.